La gerencia contemporánea ha originado nuevos prototipos en donde la ciencia administrativa ha venido desempeñando un rol muy significativo con habilidades comunicacionales, que se basa en implementar los recursos tanto físicos, humanos y financieros de una empresa para cumplir los objetivos de la misma y mantenerse a través de los cambios y necesidades; así las empresas evalúan, analizan las herramientas que faciliten los procesos, efectuando actividades de planificación, organización y control se actualiza a fin de poder lograr su misión bajo la dirección que sea el indicado para su alcance.
Hoy en día en Venezuela quienes se han trazado un importante objetivo como el de mejorar la gerencia en las organizaciones, influenciadas por los estilos gerenciales, el mejor activo y motivación para ello, ha sido el sin duda alguna el talento humano. Sin embargo, los Gerentes a finales de los años 70 generaron una preocupación por la deshumanización de sus organizaciones. Posteriormente, se percataron que asfixiar al trabajador con la imposición de sistemas auto matizarte no era el camino para una organización y menos para un Gerente más integral, es decir, que debe guardar un equilibrio con el medio ambiente, el recurso humano, los materiales, el cliente, el mercado y la sociedad en general que nos enseña del fascinante éxito de empresas que priorizan su enfoque en el “empleado” y en el “cliente”.
El gerente es una persona que ha sido preparada para la administración de recursos y devolverlos rentables para beneficio de la empresa, de sus miembros y para el bien de la sociedad. Por esto enseña a ejercer un control humanizado, programas y objetivos acompañados con su personal, siempre al frente para alcanzar las metas con buena calidad en beneficio de los clientes.
Para algunos, el ser gerente solo es un decir, o una definición o un titulo, no todo el mundo se apropia de la profundidad de lo que ello significa, puesto que es un gran reto a través de los procesos de una organización alcanzar sus metas. Cuando se logran algunos de estos se resalta la labor, pero cuando no se obtienen, muchas veces, se guarda silencio para que se pasen desapercibidos. Una perspectiva gerencial que lo modele como una persona con capacidad mental abierta al aprendizaje inagotable para interpretar y entender la constante metamorfosis empresarial del mundo y sea un mentor para la sociedad, defendiéndose constantemente obedeciendo a la evolución de paradigmas influencia por el desarrollo tecnológico, también por las exigencias y crecimiento del ser humano. Un objetivo semejante podría ser el lograr un rápido crecimiento, o convertirse en la empresa más grande dentro de la industria, o fabricar los productos de más alta calidad. El rápido crecimiento, para hacerse el más grande o ser el mejor, son objetivos para liberar las energías del grupo y dar sentido al trabajo, pero tales metas son especialmente a corto plazo, y en realidad son más bien medios que administra la empresa en el sentido de las necesidades y oportunidades cambiantes de la sociedad, pueda presentar un estimulo inspirador incesante y de infinitas posibilidades para la perfeccionamiento de la empresa y de su personal.
En el caso de los Gerentes japoneses, el escenario ha sido bien distinta, porque sabemos que ellos han convertido empresas al borde de la quiebra, en empresas de alta rentabilidad. La clave del éxito radica en el trato dado al personal. Gerentes integrales logren el éxito en las empresas, es decir, con la humanización de la Gerencia, convirtiendo los problemas en oportunidades, desarrollando la organización mediante la planificación por objetivos y enfatizar la calidad del servicio o producción.
Por otra parte, la globalización, ha hecho que la economía a nivel mundial, logre integrar mercados, haciendo de ella una forma para lograr competitividad y cooperación entre países. Haciendo que las organizaciones estructuren estrategias, para cumplir con dichas exigencias y estar preparados para cualquier ajuste que sea necesario hacer, con el fin de sostenerse y acomodarse a la continua dinámica actual, y especialmente, a los cambios de cualquier tipo, bien sea; político, social y económico, que la pueden afectar.
Los problemas que preocupan en el presente serán la suerte de la organización, que se aferre a un conocimiento tan simple y estático del servicio, ante las fuerzas revueltas y complejas del medio que se entrometen y pueden amenazar la existencia misma de cualquier empresa.
Que no hay una organización por profunda mente arraigada que este, inmune a las amenazas y cambio del entorno, es algo que se percibe en las angustiosas palabras pronuncia das por el Papa Pablo VI en Roma en 1971, de cambios continuos que causan impaciencia y deslealtad.
Algunos gerentes se intimidan frente a los problemas de sus empresas, inmediata mente las regalan en la venta o bien aplican reingeniería a tal extremo, consecuencia como el desempeño y más pobreza económica en la inversión y con menos producción.
Frente a esa situación de algunas empresas, vimos que los japoneses les encanta comprar empresas en quiebra y convertirlas en empresas prosperas. Yo diría que no hay claves para este resultado positivo, pero que existe sensible mente una organización y tecnicismo.
En algunas empresas importantes del mundo se encuentran ejecutivos con cierta angustia, intranquilos que se retiran, para vivir sin mucha tensión emocional y menos posibilidad de infarto. Afirma Alfonso Norberto P.H.D... En su libro para decir que el gerente muchas veces se ve sometido a momentos de verdad con sensaciones dolorosas con la que quisiera explotar, provocadas por los diferentes estímulos negativos extremos, de naturaleza intrigante, competitivos.... que a veces no son cuantificables ni detectables y aparecen como una bomba que no se puede controlar, en que sus alternativas son el juicioso retiro o padecer el dolor, por no decir otra cosa.
En un mundo global el gerente, debe fundar en nuevas reglas de conocimiento, de saber, de intangibles, de información y ser competente para usarlas en beneficio de la organización y así obtener el bienestar y poder; debe saber entender la dinámica entre la empresa y su entorno; debe saber admitir cuando se equivoca, aceptar sus licitaciones y concentrarse en sus fortalezas, aplicarlas para beneficio de la organización; debe ser constante con su realidad y la del entorno, sus aspiraciones deben ser coherentes; debe aprender a delegar; debe ser saludable física y mentalmente. El gerente actual se actualiza constantemente, busca la estabilidad en todo sentido; ya que en estos tiempos los requerimientos coyunturales no permiten ningún tipo de desestabilizar y la energía física y mental en el largo plazo hacen la diferencia entre una buena y mala gestión administrativa, la gerencia moderna enfrenta a una gran cantidad de cambios y tendencias sin precedentes la información, la capacidad de aprendizaje y la creatividad que puedan desarrollar. Requieren de una gerencia proactiva, creativa, que conozca, domine los conocimientos modernos de la ciencia administrativa, capaz de ser aplicados en función del desarrollo, éxito de la gerencia en donde labora. . Los cambios en el entorno y su impacto en los paradigmas que durante décadas han orientado el trabajo de las empresas también influyen en los enfoques gerenciales, que surgieron y predominaron en condiciones que se han modificado sustancialmente. Estos cambios incluyen la necesidad de ser globales, la necesidad de crecer sin usar más capital, la necesidad de responder a las amenazas y oportunidades de la economía, el envejecimiento de la fuerza laboral, la reducción de costos y batallar por el pensar del consumidor.
Las exigencias del mundo actual, demandan la formación de gerentes comprometidos con sus comunidades de usuarios. La competencia personal y la competencia profesional es la toma de conciencia del ser humano sobre la responsabilidad que implica ejercer una profesión donde toma en sus manos la necesidad de un tercero, para lo cual no debe prescindir las normas personales y sociales consignadas en un proyecto de vida personal y un proyecto social coincidentes, que sólo se pueden lograr si hay disposición y compromiso que correspondan a una vocación personal y a una necesidad social específica. Con actitudes, habilidades y valores que permitan trabajar efectivamente y contribuir positivamente con sus organizaciones. Las exigencias mundiales cada vez más acentuada en la preservación del medio ambiente, impondrán restricciones a los administradores y en donde estos deberán saber manejar adecuadamente sus recursos y estar plenamente identificado con su crecimiento profesional, saber motivar, persuadir y manejar adecuadamente todo lo concerniente al empowerment, coaching ontológico. De esta manera, el manejo de las competencias por parte del gerente contribuiría al implemento de las funciones de la organización, puesto que los recursos humanos son importantes en entornos cambiantes; de esta forma los empleados son adecuadamente gestionados facilitando así la adaptación continua de la empresa para adecuarla a las demandas del mercado.
En consecuencia, los nuevos esquemas de gerencia que se proponen, no rechazan el cambio, sino que sugieren enfrentarlo y adelantarse a él, convirtiéndolo no en un peligro sino en una oportunidad de aprender y de fortalecer la institución, con el fin de sobrevivir y de convertirse en líder de cambio, cualidad fundamental en un gerente moderno.
Las empresas requieren que su gerencia garantice una verdadera responsabilidad social en donde la ética, los valores se manifiesten, deben activar a través de sus ejecutivos, personal su capacidad creadora, innovadora que le garantice no solo supervivencia, con un dominio de los últimos avances de la ciencia administrativa, con un equipo comprometido, identificado con la organización en pro de su éxito, equipo que además se ha compenetrado con el uso productivo, eficiente de las herramientas administrativas que se requieren para ser altamente competitivos. sino éxito en su misión y visiónespecialmente a las PYMES en su crecimiento, haciendo que algunas fracasaran, cerraran, desaparecieran, requieren de una revisión, actualización de conocimientos de acuerdo a lo que la sociedad de conocimiento demanda y la globalización exige.
La globalización y el entorno, cada vez más competitivo, hace necesario que las empresas tengan que diseñar modelos gerenciales capaces de marcar la diferencia y de poner en práctica estrategias que le garanticen la supervivencia en un mercado que selecciona a sus participantes por la intervención y decisión directa de los clientes que con su comportamiento promueven la urgencia de establecer en las organizaciones competencias orientadas al desarrollo de las mejores prácticas.
Entre las competencias necesarias para establecer nuevos paradigmas en la gestión gerencial de los próximo años, podemos señalar que, si bien su nombre puede ser igual o similar a como los conocemos desde siempre, su contenido y significado ha variado sustancialmente, es decir que, cada uno de ellos ha incorporado en su concepto nuevos alcances y contenidos, por tanto su desarrollo implica una nueva experiencia que nace de entrenamientos capaces de desarrollar estas competencias al interior de las organizaciones.
Por todas las razones anteriores que no dejan duda de estar convirtiéndose en realidad y que estamos obligados a competir, el gerente y las organizaciones empresariales tendrán que advertir oportunamente los cambios en los países y como una unidad fortalecida aportar buenas ideas al respectivo gobierno para optar por las mejores determinaciones.
CONCLUSIÓN.
Nuestras generaciones pasadas se sorprenderían, pues no crecieron en una era en la que la transformación fuera algo común; como había menos competencia global y el ámbito de los negocios se movía lento; la norma de aquel entonces era la estabilidad, y el lema era: “si todo marcha bien, funciona, nos genera beneficios, porque cambiarlo”. Los cambios se daban gradualmente y con poca frecuencia. Los desafíos que ahora enfrentamos son diferentes. La economía globalizada está dando origen a más riesgos, pero también a más oportunidades para todos y obliga a las empresas a llevar a cabo mejorías importantes, no sólo para competir y prosperar, sino también simplemente para sobrevivir. Existe una gran tendencia mundial a cubrir más mercados internacionales, debemos prepararnos para entender el proceso administrativo en una economía globalizada, en cada país existen condiciones particulares que los administradores deben conocer para obtener el éxito en sus empresas.
El siglo XXI mostrará una nueva sociedad mucho más pluralista y participativa. Un numeroso orientado hacia la eficiencia y la especialización.
Gerentes con un liderazgo facilitados, que inspiren aliento y convoquen la imaginación de la gente, no un líder autoritario y manipulador; lo que se quiere es un gerente que posea, ante todo, una visión definida de hacia dónde desea encaminar su empresa, además, y esto es muy importante; ser capaz de inspirar confianza a sus empleados de tal forma que ellos acojan su visión la atención al presente no basta, se impone diseñar la empresa para que pueda adaptarse a cualquier situación futura sin que afecte el ritmo de trabajo dentro de la organización.